sábado, 5 de octubre de 2019

REFLEXIÓN 6: EL LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

La siguiente reflexión, es con base al increíble libro escrito por José Antonio Marina, que encierra unos variables educativas tremendas para aquellos que están comenzando a profesionalizarse en el área formadora. Antes de adentrarnos a este escenario, vamos analizar una frase célebre:



Dentro de la vertiente educativa que se ha traspasado a lo largo de muchas décadas, encontramos un conflicto arraigado entre el educador y el educando: ''No se trata de llegar a los estudiantes con muchas cosas que hayamos aprendido antes, se trata de facilitarle los medios, las intenciones y reelaborar lo que ya se conoce para hacer del aprendizaje un entorno significativo''. Es muy fácil llegar a los estudiantes con el conocimiento que adquirimos, lo difícil es que ellos vuelvan ese aprendizaje a su favor para hacerlo una adquisición, en donde a través de una serie de ''atajos'', ''intereses'', ''instigaciones atractivas por aprender'', el estudiante construya mediante una serie de intervalos, lo que tiene que alcanzar como propósito intelectual nada más.

En veredicto circunstancial, el profesorado ideal es aquel que hace de su alumnado, personas más críticas de pensamiento y de acción. Digo esto por que aquel maestro que sus niños o adolescentes jamás lo olvidaron es aquel que además de ser un guardia o vigilante todos los días de sus vidas durante tantos años, logró crear el ideal de cada alumno incluso sin que ellos mismos se dieron cuenta. Es algo extraño de imaginar o entender, pero es más extraño aún pasar por un cargo profesional tan demandante como el nuestro y sin haber por lo menos, impactado paradójicamente en la mente y vida de un estudiante.

Dicho esto, no se trata de ayudar a habilitar la memoria a corto o largo plazo del alumnado para que saquen buenos resultados en sus asignaciones, por que vuelvo y lo repito, eso lo hace cualquiera con un título de profesor pero son pocos más bien, los que con su creatividad, dinamismo y exhortación, logran que sus alumnos piensen más allá de las situaciones en las que tienen que aventurarsen.
No es el efecto si no la causa la que hace imaginar con serenidad, la que nos da alternativas para inclinarnos hacia otras perspectivas o puntos de vista y solo es allí, donde hacemos que nuestros pupilos, piensen más estructuradamente para lograr ser co-creadores del conocimiento y aprendizaje.



El libro blanco, se ocupa como tal de la profesión docente, sin tratar otros temas esenciales para la mejora de la escuela -factores socioeconómicos, currículos, estructura general del sistema educativo, financiación, etc. A pesar de esto, no se puede hablar del docente sin hablar de la escuela, ni hablar de la escuela sin mencionar su entorno. El sistem educativo es más amplio que el sistema escolar, de la misma manera que el éxito educativo es más amplio que el mero éxito escolar. 
Nuestro mundo se encamina cada vez más hacia una ''sociedad del aprendizaje'' donde la nueva frontera educativa amplía sus límites y va más allá de lo que antes no se podía observar o monopolizar, en cuanto a conocimientos, saberes y disciplinas hemos evolucionado progresivamente, colonizando nuevos campos de información y territorios de formación para el conocimiento. 

La escuela va adquirir un nuevo protagonismo y unas nuevas responsabilidades, y tiene que prepararse para ello. Durante siglos, fue un mero instrumento de transmisión y sumisa a la sociedad, dado que esta le indicaba lo que debía transmitir a las futuras generaciones para así formar grandes líderes expectantes ante un mundo que constantemente evoluciona y propone nuevas alternativas. En este sentido, tiene razón Pierre Bourdieu, cuando habla de la función ''reproductiva'' de la educación, que se limita a reproducir lo que las élites prescriptoras deciden que es importante. 

Pero en este escenario, la sociedad necesita un sistema educativo más consciente de sí mismo, de su protagonismo y responsabilidad social. Su misión, será la de formar nuevas generaciones y en muchos casos también, protegerlas por que para muchos niños, es el único reducto acogedor, su única esperanza. Por eso en nuestras manos está, el aportar a el alumnado todo lo necesario para que ellos descubran más allá de lo que pueden demostrar, más allá de lo que han percibido hasta el momento, es ayudarles a interiorizar conceptos sin límites ni fronteras; saber que cuando se transmite conocimiento es solo una entrada que incentiva la investigación y promulga la disciplina para aprender cada vez más connotaciones. 



viernes, 4 de octubre de 2019

REFLEXIÓN 5: SI A LA INCLUSIÓN, NUNCA A LA EXCLUSIÓN

Tras haberse emitido en clase el documental titulado El Pulso al Fracaso, se pretende visualizar y transmitir las arduas funciones docentes acerca del trabajo que se hace más allá de lo educativo, también podría llamarse social y comunitario. Se coteja en el artículo 91.1 g de la LOMCE. Se puede leer en el artículo: contribuímos a que el desarrollo de todas las actividades permeabilice un ambiente apto para el aprendizaje sin necesidad de intervención de autoridad, donde ellos puedan asumir todos los valores que no tuvieron desde sus hogares y así alimentar, jóvenes sanos y autosuficientes dentro de las aulas, mejor aún, cuando se enfrenten a la vida real allí afuera. 



La fundación Tomillo en Madrid, muestra el caso de formación en un capítulo de enseñanza de una maestra a sus estudiantes trastocados con diferentes entornos socio afectivos, que presentan dificultades de todo tipo a la hora de aprender. Entre estas hay, exclusión social, víctimas de bullying, marginación, falta de entendimiento, trastorno desequilibrado de la conducta, muy poca motivación, discriminación, alta tendencia a la agresividad, falta de compromiso, comunicación limitada, además de que sus familias se encuentran pasando en su mayoría por crisis económicas, ellos se encuentran pasando por crisis existenciales.

La labor que desempeñan estos docentes en dicho centro es muy preponderada dado que su objetivo principal es proporcionarles unas pautas de buen comportamiento para que ellos se integren a la sociedad sin ser excluídos. 

Desde mi punto de vista, la exclusión social es lo que más se debe evitar por encima de cualquier criterio, posición o condición de vida, por que es la causa primordial para la desintegración y deterioro de una personalidad que apenas está creciendo y formándose. 

Adicionalmente, no es sano para ningún jóven seguir añadiendo problemas y más problemas de los que trae desde su hogar puesto que esto, puede ser el puente de terror para cimentar un odio inconcebible contra la sociedad, contra cualquier tipo de esfera viva y sustancial y es ahí donde muy probablemente, se convierten en grandes hacedores de maldad. Es en este punto tan bajo, donde nacen grandes ''Monstruos''.

Por eso el título para esta reflexión ''Si a la inclusión'', tiene que ver mucho con lo que se ha venido presentando en las sociedades, como un problema gravísimo de comportamiento y mala distribución o asimilación de los valores/virtudes que se deben fomentar más bien desde los hogares para que en un principio, la sociedad tenga un motor alienante que transfunde educación, primando siempre el respeto al otro, el amor, la justicia y equidad, libertad de expresión sin transgredir al otro, la buena comunicación, la tolerancia entre otros. 

Por eso como educadores y promotores de valores, debemos seguir insistiendo bastante en tratar a todos los estudiantes por igual, sin importar la procedencia o la forma de ser de cada uno, saber que todos nos equivocamos y estamos vinculados en esta profesión para ser una esperanza más hacia estos jóvenes que lo único que quieren es a alguien que les escuche, les entienda, valore su participación, su trabajo y puedan recoger más adelante, buenos frutos. 

Escrito por Luis Miguel Prada (Licenciado en lenguas extranjeras).


REFLEXIÓN 4: EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Voy a hablarles acerca del papel de las TIC debido a que durante el primer cuatrimestre de mi grado, cursé una materia que se llama ''NTIC'' que significa (Nuevas tecnologías de la información y la comunicación). Resultó interesante al principio de mi carrera, como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación estaban generando un impacto circundante en el papel de los maestros de las universidades, tanto públicas como privadas. 



Lo digo por que es de admirar el trabajo de desarrollo y apoyo que se abre con este nuevo camino, estrategia, metodología o como queráis llamarlo. Por esta misma línea contextual, las tic están tergiversando de una manera positiva la enseñanza tradicional que se ha venido impartiendo durante siglos y no le estoy echando la culpa a ningún profesor de lo que él/ella enseñó, sino analizar y comprender los medios que tenían estos docentes para poder impartir el conocimiento que no eran muy innovadores y poco convencionales. 

Hay que tener en cuenta que en ese tiempo no se tenía la tecnología que hay ahora, ni tampoco las herramientas, ni fuentes, currículos avanzados o contextos educativos para indagar posibles soluciones que se abrieran a mejorar el curso de la educación. Adicionalmente, se tenía que enseñar de acuerdo a los recursos con los cuales la sociedad tenía y las brechas salariales de cada profesión, no eran muy buenas que digamos. 

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los cambios en las herramientas disponibles, sumado a los nuevos intereses de los estudiantes en la actualidad, han significado, para muchas instituciones, el desarrollo de planificación para modelos de aprendizaje-enseñanza mucho más flexibles pero a su vez estables y compatibles con lo que el alumnado pretende estudiar. 

Pese a los objetivos y plan de estudios que un alumno debe cubrir en colombia, la facilidad de este nuevo modelo pedagógico sostenible, es el propulsor ideal para la accesibilidad e interacción, donde el profesorado asume un rol de orientador de procesos educativos y facilitador de recursos que permiten mediar el procesamiento de enseñanza-aprendizaje. 

Es así como al estudiante le permite explorar y elaborar mejor nuevos conocimientos, respondiendo y comprometiéndose eficazmente  con el propio aprendizaje. Según un artículo sobre las TIC escrito por la Embajadora Digital en Colombia, Mtra. Sharon Marín, ''En el contexto actual de la educación colombiana, un gran porcentaje de los Colegios evidencian un reducido uso de las TIC y solo en el área de Tecnología e Informática, limitando su uso al simple adiestramiento ofimático de manejo de algunos programas, que inclusive no son aplicados en las diferentes áreas de enseñanza, lo que indica una nula transversalización de las herramientas TIC a todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes''. 

Finalmente, se debe adaptar nuevas estrategias de enseñanza que refuercen los criterios necesarios para fomentar el uso de programas tecnológicos que pueden ayudar simultáneamente a aprender nuevos temas. Para ello, es indispensable capacitar docentes en el área de tecnología que puedan ampliar sus conocimientos en las TIC, al igual que el profesorado de lenguas, que amplíe sus conocimientos en las nuevas tecnologías y pueda tener una extensión en sus clases para transmitir aún mejor los saberes y las disciplinas que sea posible.  

Escrito por Luis Miguel Prada (Licenciado en lenguas extranjeras).


jueves, 3 de octubre de 2019

REFLEXIÓN 3: SOBRE LA EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

De acuerdo a los informes PISA, Castilla y León obtuvo los mejores resultados de España y se sitúa en la séptima posición del mundo en materia de educación, estando casi a la altura de Finlandia con su nivel y calidad educativo, lo cual, hacen de esta Educación algo ''singular''. El estudio analiza los conocimientos de los estudiantes de quince años a en Matemáticas, Ciencias, Lectura comprensiva y resolución de problemas, a través de múltiples tests, lo cual arrojó resultados devastadores. 

Según el artículo leído, es una gran satisfacción y un honor para las comunidades de Castilla y León lograr tales resultados (516 puntos de rendimiento entre todos los países) y que se sitúe por encima de países como Alemania, Suiza, Noruega, Reino Unido, Francia o Suecia. 

Hay que lograr que sin embargo, no se descuide el trabajo de planes para mejorar la educación en Castilla y León y que estudiantes en situaciones más marginadas o vulnerables, puedan tener acceso a ella. Aprovechando este punto de inferencia, he notado que existe un punto crítico de desinterés por parte de muchos alumnos que comienzan con sus estudios, dado que muchos se salen antes de tiempo o se interesan más por acceder a trabajos forzosos y agotadores ya que en sus prioridades está el conseguir dinero rápido o diversión antes que obligaciones. 



Fuera de estos preocupantes hallazgos, también encontramos puntos de inflexión en estudiantes más jovencillos de primaria, los cuales se veían en la necesidad de adquirir mejores resultados para la evaluación en 3° de Primaria. Además, poderles brindar programas más favorables de bilingüismo en donde todos los profesores extranjeros o nativos que dominen las lenguas requeridas, se propongan a enseñar, impartir o incluso reforzar otras áreas del conocimiento que los estudiantes deben aprender. 

Por otra parte, hay que felicitarse entre profesores, motivarse unos con otros e incentivar el orden del trabajo que se está realizando debido a su asiduidad a la hora de enfrentarse a tantos estudiantes como la columna vertebral de las sociedades. No es fácil sostener con la diestra el proceso de aprendizaje y crecimiento personal de cada estudiante ya que cada uno es un mundo totalmente diferente y esa es la labor más honorable que existe, someterse a unas reglas para dar orden dentro de la educación y al mismo tiempo, trabajar con tesón en cada mente del alumnado y por si fuera poco, llevar una planeación efectiva de todo lo que se va estudiar para lograr impactar en todos sin importar el contexto educativo.

Comento que en ''Un plan abordará las agresiones al profesorado; alrededor de mil'', se propone y fomenta un plan para proteger al profesorado del acoso escolar y ataques de injusticias en contra de los docentes. Me parece que esto es un buen punto a tocar debido a que esta serie de acontecimientos se han visto frecuentemente a lo largo de toda la historia de la Educación y la peor realidad: Nadie se atreve a hacer algo en comunidad, unir fuerzas o recurrir a medios de autoridad para mejorar el problema de raíz y es que resulta siendo algo complicado. 

Para concluir, tenemos el estudio del ciberacoso escolar, el consejero de Educación cuenta con la ayuda de un instituto especializado en criminalística de la Universidad de Elche. Siguiendo esta idea, se debe mantener el perfil e imagen del profesor colaborador honorífico, aquel que siga ayudando a trascender con sus conocimientos sabios y abundantes en el ámbito educativo, de manera voluntaria y no remunerada. 

Escrito por Luis Miguel Prada (Licenciado en lenguas extranjeras).

REFLEXIÓN 2: MEJORAR LA FORMACIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DEL PROFESORADO

En la realización de este primer trabajo de socialización, he sido el integrante del grupo 11. Leímos un artículo en grupos que a la par lo encontré bien interesante puesto que discutía la idea sobre la valoración de la formación y perfil profesional del profesorado actualmente. A partir del artículo, extraemos unos conceptos claves enfocados en la transformación desde el punto de vista del profesorado y cómo esto ha generado nuevas posibilidades y caminos para los maestros que se están formando. 

A raíz de esto, los nuevos educadores que quisieran obtener el título de ''educador'', debería pasar por una serie de pruebas que lo conducirán a probar sus habilidades y la capacitación que ha adquirido a lo largo de su formación de primaria y bachillerato, que lo ayude a considerar si esto es verdaderamente el enfoque que va marcar el inicio de sus primeros pasos como profesional o si por el contrario, lo encuentra como la única salida o posibilidad de salir adelante.


Por eso consideramos pertinente que, las pruebas que se realicen sean de carácter exploratorio como entrevistas reforzadas, teniendo en cuenta las capacidades que los inclinan a elegir esta vocación que sin lugar a dudas es, una de las más comprometedoras.  
Tenemos también el caso de las prácticas, que podrían ser con más intensidad de tiempo para que así los profesores tengan más oportunidad de capacitarse mejor con más experiencia en su perfil. 

Debido a esto, es importante que el estatus del profesor suba antes de ocupar un cargo laboral, como consiguiente, proponemos que las prácticas sean pagadas para darle un motivo de aliento al profesor teniendo en cuenta que esta labor se encuentra cada vez más demandada y con menos posibilidades de entrenamiento. 

En esta misma línea conceptual, proponemos que los profesores tengan una mejor relación e interés por escuchar, hablar, responder para aprender de los otros, con una mejor comunicación y asegurando que se van a cumplir las justas medidas para impactar en el contexto mejorándolo.

Por último, concebimos que se debería constatar una encuesta generalizada no sólo con los padres de familia si no también con otros profesionales dentro de los centros de formación y que estén involucrados allí cada uno representando un cargo ya sea diferente al de docencia, para mejorar la evaluación y el feedback para los mismo docentes. 

Si que es cierto que el respeto y la aprobación van de la mano, cada uno debe tener claro cuál es la posición que debe asumir siempre, siendo conscientes de los demás, con espíritu de servicio y una actitud de diligencia entre todas las responsabilidades que nos someten como maestros y líderes formadores. 

Escrito por Luis Miguel Prada (Licenciado en lenguas extranjeras).

miércoles, 25 de septiembre de 2019

REFLEXIÓN 1: THE ONSET OF MY CAREER

LA EDUCACIÓN: ESPERANZA SINE QUA NON EN LAS SOCIEDADES


En primer lugar, me llamo Luis Miguel Prada Tobón, nacido en Medellín, Colombia y tengo 24 años. Graduado de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés (Universidad Católica de Oriente, 2014-2019), soy Colombo-Hispano gracias a que mis bisabuelos eran españoles y herede la nacionalidad por descendencia nacido en el extranjero. Os doy así la bienvenida a mi blog!


Este es sin lugar a dudas, mi primer paso por un blog educativo y espero os sea de su agrado. So ¡There we go! Vamo' a darle 😁 Os contaré una fracción muy singular de mi historia que marcó y orientó trascendentalmente la dirección de mi rumbo y en efecto mi destino, dado que algo inesperado sucedió cuando era niño a los 8 años de edad y no tenía idea que esto se iba convertir en una de las decisiones más importantes de mi vida hasta ahora, ''Ser maestro'' y serlo de profesión. 

Vivía con mis padres cuando era pequeño en un municipio llamado Envigado; todo aparentaba muy bien, buen estatus de vida, buena relación entre la familia y sobre todo os lo digo, estudiaba en las mejores escuelas bilingües para la época. Entre ellas, pasé por la escuela privada Leonardo Da Vinci a los 6 años de edad, dónde únicamente se enseñaba italiano. Además, me expulsaron de allí por que presentaba patrones de indisciplina muy elevados, se me hacía casi que imposible concentrarme y atender a las clases y posteriormente, me diagnosticaron un nivel alto de TDAH por sus siglas (Trastorno con déficit de atención e hiperactividad combinado). 


Después de haber sido excluído de la institución italiana, mis padres optaron para que su hijo continuase con el programa de bilingüismo a medida que iba creciendo y desarrollando su aprendizaje y no desmayaron en la exhaustiva búsqueda de vincularlo a una escuela que trabajase con dos idiomas o solo uno pero que fuese una lengua extranjera. Para entonces, fue difícil matricularme en una institución de este prestigio debido a que en todas ya era el tercer cuatrimestre del año. Pero el destino estaba
puesto para que estudiara una vez más en una escuela privada llamada ''The New School'', donde se trataba muy bien estos casos de irregularidades en los niños que están aprendiendo y mejor aún, solo se enseñaba en Inglés. 

En esta escuela, el niño estudió desde los 6 a los 9 años y a pesar de que se encontrase felíz con lo que le habían concedido, resulta que el destino le jugó una mala racha porque era víctima de bullying con varios de sus compañeros, los cuales eran inocentes, pretenciosos y crueles a su vez, una combinación explosiva entre niños que resulta en la mayoría de casos, hiriente o perturbadora para los que no son así. 

En la mayoría de casos, es apremiante ofrecerle a un niño la posibilidad de que aprenda una segunda, tercera, cuarta o quinta lengua extranjera desde sus inicios de formación escolares debido a que un niño puede interiorizar,  procesar y potenciar mucho más el rango de sus habilidades lingüísticas a través de todo el input que recibe en las clases para luego de esta manera dominar mejor el idioma. Particularmente, entre más chico sea el niño que se adapta al idioma, más eficaz se va convertir mientras crece para expandir su visión ante el mundo, la percepción de otras culturas en las que se usa el idioma y el favorecimiento de la comunicación se perpetúa al instante cuando sabe dominar mejor un tema que otros amigos o compañeros de su edad que no manejan el idioma como el lo hace. 

A la luz de esta evidencia, si ilustramos un caso hipotético de un niño que creciese practicando en casa y aplicando todo lo que los maestros le enseñaron, va a fluir mejor con sus skills en el output y lo consagrará para darle un mayor nivel en el idioma.

Para hacer hincapié al fin de esta historia, ocurrió nuevamente un suceso inesperado que volcó toda la trayectoria lingüística y operacional que aquel niño tenía para su futuro en el ámbito de los idiomas pero que a la vez, iba a vaticinar su destino actual que ahora es ser docente de idiomas. A sus padres les sobrevino una crisis económica muy fuerte y tocó sacar al niño de la institución en la que se encontraba aprendiendo inglés, lo cual tuvo muchos sinsabores para el aprendizaje de este niño de ahí en adelante. 

Resulta que ni el inglés ni ningún otro idioma le gustaba a medida que crecía, ya no encontraba interés ni pasión por nada literario puesto que en todas las escuelas que se formaba sólo había español. De ahí en adelante, experimentó una vida de grandes surcos, bajones y subidas pero al final, lo que se convirtió en una pesadilla para el destino de este niño en aquel entonces, fue lo que por lo tanto le hizo descubrir que merecía la pena dedicar el resto de su vida en el enfoque, aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras.

Compañeros, os recomiendo que vean el siguiente vídeo por si alguno pasó por la misma dificultad que yo o si estáis trabajando con estudiantes que presenten estas características.
Link abajo en la descripción ㆠ
https://www.youtube.com/watch?v=Aw5xu0Aki5o


                                                          Pasatiempos/Hobbies/Loisirs








      APRENDIZAJE Y ADQUISICIÓN


Existe una gran brecha educativa entre aprendizaje y adquisición, dado que no se alcanza la adquisición de una lengua sin antes no haber desarrollado insondablemente los conocimientos necesarios, que más tarde se interiorizan como rutina diaria del aprendiente para no olvidar tan fácil lo que se prohíja en el protocolo de acción en un idioma. En óptimas palabras, hay que aprender constantemente por un lapso determinado de tiempo (un buen tiempo) hasta tal punto que ya no se te olvida lo aprendido en términos de gramática, vocabulario, estructuras, tiempos verbales etc etc... sólo es allí, cuando adquieres un nuevo lenguaje. 




























ENSEÑANZA, ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA (LE)
ALFONSO MARTINEZ REBOLLO































REFLEXIÓN 20: ¿CÓMO NOS IMAGINAMOS LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL 2030?

LLegamos a la recta final y al cierre de los blogs, con mucha curiosidad por seguir conociendo y sabiendo algo más acerca de vosotros. Antes...